jueves, octubre 18, 2007

Concertación y unidad partidaria.
Stgo. de Chile, 19-10-2007
Por: Alejandro Díaz – Nuevo columnista


“En la historia de Chile no ha habido la experiencia de una fórmula política con tanto éxito como la concertación y que a la vez entregue estabilidad, crecimiento económico e igualdad como se ha hecho en los últimos años”. Estas son palabras que, con una u otra variación, argumentan de soslayo lo inmejorable de la fórmula Concertacionista, la que sin lugar a dudas, ha sido la experiencia más exitosa en lo político para Chile. No hay necesidad de señalar la baja en los índices de pobreza ni los inmejorables esfuerzos para hacer de Chile un país más democrático. Y es en este contexto que uno se puede preguntar los por qué de posiciones divisionistas o claramente fuera de la concertación. En este aspecto nuestro partido no está fuera de dichas controversias, y esto esencialmente por la molestia que nos provoca el sabernos un partido claramente de Izquierda Reformista y no de izquierda a secas o con algún apellido pasado.

Y, sin lugar a dudas, las molestias sobre el actuar de la concertación van también, por el motivo de que esta no ha dado solución a cuestiones relevantes para la convivencia cómo lo son la extrema concentración de la riqueza y la incapacidad de asegurar con calidad la entrega de servicios básicos (salud, educación, entre otros). A pesar de esto, nuestro Partido y el Gobierno no descansan en la búsqueda de soluciones concretas a estas interrogantes que sin lugar a dudas ponen en entredicho lo hecho tras diecisiete años de coalición.

En este sentido, podríamos preguntarnos si es correcto poner en duda la concertación o cuestionarnos si como partido, militantes o ciudadanos hacemos los esfuerzos en la dirección correcta para solucionar los aspectos que friccionan a la Concertación. El análisis de las problemáticas nos hace ver que la Concertación programática y políticamente va en la dirección correcta en la medida que posea un soporte ciudadano que le brinde legitimidad, relevancia y coherencia. Así, por ejemplo, el cambio del sistema binominal a uno que brinde mayor representación y participación social requiere de una movilización ciudadana que ponga en el tapete un tema que, a primera vista, pareciese estar apartado de los temas relevantes de la gente. Por tanto, la labor que le cabe a los partidos está precisamente en posicionar en la opinión pública los discursos y temáticas que posean relevancia política y conflictividad parlamentaria, para incorporales la participación ciudadana tanto en su contenido como en la movilización comunicacional.

Para ello, es necesario que los partidos de la concertación posean la unidad necesaria para integrar un discurso programático y coherente. Es decir, las opiniones distintas y contrapuestas deben tener un espacio rector en el cual se puedan discutir las temáticas como concertación. Si bien es cierto que los Partidos, como es lógico, poseen a nivel nacional dichos espacios (las famosas reuniones en la Moneda los días lunes) no sucede lo mismo con los espacios locales que poseen tanto o más importancia en términos de generación de opinión pública.

Por ello, cuando analizamos la solvencia de los partidos para ser una expresión pública de las temáticas nos damos cuenta que estos no son ni herramientas de participación de la ciudadanía ni expresión de las necesidades partidarias. Por tanto, más que quejarnos de la concertación, debiésemos tener clara conciencia del rol y de los espacios que construimos en conjunto para trabajar. Es imprescindible que en las comunas se gesten espacios de participación política de los partidos y de la ciudadanía más allá del derecho de petición o de audiencia, debemos legitimar espacios de diálogo y gestión política que otorguen participación y opinión a las políticas públicas en lo local. Así, más allá de lo institucional los partidos políticos de la concertación debiesen construir plataformas comunes de trabajo donde se pueda decir que más que un gobierno municipal de tal signo político se diga que es un gobierno local concertacionista. Para ello, es preciso recuperar la mística de la concertación y defenderla de las disidencias sin argumentos y de las escisiones contraproducentes.

La unidad de la concertación necesita que los partidos se alineen con fuerza tras la agenda programática y de gobierno, para ello el servilismo no es herramienta que contribuya en la construcción de unidad, por el contrario lo es la discusión abierta y fraternal que debemos desarrollar dentro de la concertación y no por fuera.

Sin duda, es preciso que se busquen estrategias de resolución de conflictos de la concertación que no permitan sobrellevar el divisionismo y aislacionismo de los grupos partidarios. La misma responsabilidad tienen los partidos en no permitir que existan divisiones tendenciales que no permitan mostrarse unidos como plataforma partidaria.

Como consecuencia, de lo anterior, el Partido Socialista ni los otros partidos de la Concertación podemos permitir que personeros escindidos de nuestras filas hagan uso de las plataformas anteriores que la concertación les ha permitido tener para sus carreras personales, ya que esto daña tanto a la Concertación como la confianza de los ciudadanos que han otorgado el mandato de construcción unitaria que como Concertación debemos defender.

Ahora bien, dentro de las responsabilidades que nos caben para mantener la unidad concertacionista y partidaria, está el desafío de sostener un mecanismo de evaluación tanto de nuestros concejales como de la gestión municipal, de esta manera aseguramos la satisfacción permanente de la ciudadanía. Se entiende que este mecanismo de evaluación debiese estar construido como marco de búsqueda de suficiencia en la gestión y en la construcción permanente de espacios parta la concertación y la ciudadanía en general. La democracia y la participación ciudadana deben ser índices de buena gestión y sinónimo de Concertación.

En consecuencia, nos queda por señalar que estas son tareas de largo aliento que poseen la intención de hacer perdurar la Concertación como espacio exitoso de confluencia política desde la diversidad. Con partidos políticos fortalecidos y con una ciudadanía que se percate que más que un mero ejercicio electoral está con la obligación de exigir espacios de participación donde la Concertación deberá aprender a construir con unidad y capacidad de gestión moderna y pluralista.-

viernes, septiembre 07, 2007

Seguridad Social y Emprendimiento
Stgo. 07-09-2007

Por Cristián Castillo Silva
Nuevo Columnista - Ingeniero Civil Industrial / Master Dirección Comercial & Marketing.


Él termino Seguridad Social es un termino nuevo para la sociedad actual. Si bien fue precedido por los términos Previsión Social y Seguro Social, hoy se desconocen sus principios rectores y más aún, la evolución que ha tenido acompañado de los movimientos sociales de occidente.

Lo anterior, lleva a un desconocimiento de nuestra población en esta materia y a la falta de iniciativas políticas para expandir sus beneficios. El libertador Simón Bolívar en su discurso de Angostura del año 1819, usó este término -al parecer- por primera vez en Latinoamérica o al menos, es el primer registro que se encuentra de este. En su discurso señala: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la más grande suma de bienestar, la más grande suma de seguridad social y la más grande suma de seguridad política”.

Como vemos, visionariamente Bolívar expresa en tres elementos lo que la ciudadanía actualmente y en algunos casos inconscientemente valora a la hora de marcar preferencias electorales. ¿Pero cuáles son las bases en que se enmarca la Seguridad Social?

Las bases de este concepto se encuentran radicadas y fundamentadas, en al menos 5 principios: Solidaridad, Universalidad, Integralidad, Igualdad y Subsidiaridad.

Al analizar la cobertura para trabajadores en caso de accidentes del trabajo o enfermedad profesional a través de la Ley 16.744, la cual es sólo una de las componentes de la Seguridad Social, podemos apreciar que los 5 principios se cumplen cabalmente para los trabajadores con contrato y en algunos casos para ciertos trabajadores independientes que son fijados por el Presidente de la República. Situación distinta sucede, para todos aquellos trabajadores independientes, honorarios o emprendedores en los cuales la Seguridad Social es un término totalmente desconocido, debido a la falta de cobertura para este segmento.

Llama la atención que siendo en ambas situaciones trabajadores que entregan esfuerzo y sacrificio al desarrollo de nuestra nación, para algunos exista cobertura social y para otros se encuentran disponible sólo las alternativas del mercado, donde aplica la regla: a mayor ingreso, mayor cobertura. Los términos Previsión, Seguro y Seguridad Social tienen un elemento en común, el cual es, que se comienzan a fraguar posterior a la Revolución Francesa, fundamentados en el lema: “Igualdad, Libertad y Fraternidad”.

En el mundo del trabajo él termino Libertad a dado paso a distintas visiones, unas más liberales y otras no tanto. Lo importante es que cada individuo posea la alternativa de elegir la forma en que contribuye al desarrollo del país a través del trabajo. Y es en esta elección donde se encuentran grandes diferencias y pocos incentivos en materia de Seguridad Social, especialmente en cobertura de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

Es así entonces, que hoy en día un empresario no posee cobertura en estas materias, por ser el empleador. Sin embargo, sus trabajadores que poseen contrato se encuentran totalmente cubiertos en caso de accidentes laborales, en igual situación se encuentran los trabajadores a honorarios por parte del estado y la empresa privada.

Esto nos lleva a reflexionar respecto a los actuales incentivos orientados a fomentar el emprendimiento y las condiciones laborales. Estos no deben estar orientados solamente en materia económica, deben además ser complementados en asegurar calidad de vida y protección social para aquellos que emprenden e innovan en el mundo del trabajo. De esta forma estamos asegurando Universalidad e Igualdad en materias de protección en este mundo.-

miércoles, agosto 22, 2007

Chile-Perú: ¿Por la pendiente ilimitada?
Santiago, 22-08-2007
Por Jaime Morales H. – Nuevo Columnista

La publicación del mapa donde la Republica del Perú expone su pretensión de límite marítimo no es sino uno más de los actos en la tragedia que se desarrolla entre nuestras naciones. Han corrido los ríos de tinta y los minutos de televisión explicando lo de hoy, pero los hechos de la coyuntura se vienen gestando con varios meses de antelación. Aquí una breve recapitulación.

Cuando Alan García asumía la Presidencia del Perú, hace un poco más de un año, todo era miel sobre hojuelas; la presidenta Michelle Bachelet no solo fue a su investidura sino que estuvo en la testera, cuando se realizo la parada militar correspondiente, dándose un gesto mediático cuando nuestra Presidenta cantaba al unísono el himno nacional peruano. Era el inicio de un entendimiento cordial entre Chile y Perú, se hablaba de asociación estratégica, de tratados de libre comercio, pero ese clima de cordialidad se fue desvaneciendo porque ninguna de las cancillerías comprendía las acciones que debían realizar para afianzar el camino de la confianzas, la relación sufrió de olvido y de pereza. Lo que hizo despertar y más aun encender las relaciones entre nuestros países fue la ley que creaba la región de Arica-Parinacota, al introducir los limites de la nueva región se hacían de acuerdo a lo que Chile entiende hasta hoy por los limite con el Perú, incluyendo el limite marítimo. El pandemonio fue grande, tanto así que aprobada la ley por el Congreso, tanto personeros de gobierno como senadores tuvieron que pedir al Tribunal Constitucional que impugnara como inconstitucionales los artículos que en la ley se referían al limite norte de la región de Arica-Parinacota, salvando apenas la situación y desactivando una crisis diplomática de proporciones. La chambonada, ya que no tiene otro nombre, fue enteramente nuestra.

Después de este incidente, se produjo el punto de inflexión de la indiferencia a las acciones. Para mayor abundamiento, lo que era un asunto diplomático devino en un asunto de política interna en el Perú cuando grupos nacionalistas decidieron realizar una marcha desde la ciudad de Tacna hasta la frontera con Chile, aunque no paso a mayores era un síntoma claro que el diferendo del limite marítimo lo estaba contaminando todo. La negativa que dio el ministro Álvarez a la extradición de Alberto Fujimori no fue un aliciente a las ya turbulentas relaciones con nuestro vecino, además el presidente Alan García no lo estaba pasando muy bien siendo que desde julio tenia a cuestas una huelga nacional de profesores y en las ultimas semanas de ese mismo mes, una huelga de los transportistas que hicieron del bloqueo de caminos su arma de reivindicación.

Todo lo anterior muestra que el terreno estaba más que abonado para la publicación del mapa que contiene la pretensión del Perú sobre los limites marítimos, aunque el revuelo fue grande, el horrible sismo que sacudió al vecino país el miércoles, pone en compás de espera cualquiera otro suceso en esta materia, la pregunta es hasta cuando.-

sábado, agosto 18, 2007

“Imposible perder un gramo de poder”
Rancagua. 18-08-2007
Luis Canales - Columnista
Militante PS - Carpintero

Poder: Palabra que hace pensar en lo que cada uno puede llegar a hacer y lograr. Algunos les brillan los ojos, otros se soban las manos y en algunos casos sacan las cuentas que realmente los favorecen.

Es sabido los sentimientos que son capaces de aflorar con dicha palabra; justicia, equidad, el querer poder cambiar las cosas pero también aflora la traición, el odio, el individualismo, el sentirse invulnerable, intocable, soberbia, ceguera social, imposible perder un gramo de poder. ¿Ustedes saben lo que pesa el poder? ¡Yo no! Pero me imagino cual sea su peso, una vez que lo tienen, no lo dejan, no lo dejan escapar; ni un mínimo gramo que han logrado a veces, a costa de personas, sociedades, sentimientos, pueblos enteros, conciencias.

¿Nuestros líderes que pensarán al respecto? ¿Qué hay de cierto, ahora que tienen poder, han logrado desarrollar lo que en un principio fue un sueño que se plasmó en un ideal; en un proyecto que ellos mismo desarrollaron y pensaron que era sustentable; que se podía lograr?

¿Qué pensarán las personas de ellos? ¿Lo lograron, lo están haciendo o se fueron en puro cuento bonito?
Lo malo del poder creo, es pasarse de una clase a otra: la clase luchadora más obrera, igual, pueblo cohesionado. Pero en esta ecuación se metió la burguesía (y con poder) se cambiaron los discursos, se ablandaron las posturas más radicales y revolucionarias.

No es malo querer estar mejor, tener una calidad mejor de vida. Pero, ¿es justo que sólo algunos puedan llegar a lograr ese sueño o anhelo? A costa de embaucar a toda una sociedad que en estos momentos está despertando de todas las promesas y conjuros que se nos ha hecho a través de diecisiete años de concentración, perdón, Concertación. Es increíble como los funcionarios son capaces de concentrar tanto poder en todo aspecto, saber como o quienes hacen las cosas. Que se puede esperar de ellos, si manejan y esconden la información. Quién sabe lo que piensan y no dan, puntada sin hilo.

Las cosas cambian, las personas, las ciudades, mundos y también los pensamientos y sobre todo, los políticos. ¿Estamos en lo correcto? ¿Lo estamos haciendo mal o más o menos? Qué importa. Total son el mal menor dicen algunos ¿Será tan así?

Estoy en la plaza de la Plaza de Los Héroes (Rancagua), es de noche. “Skaters” rodando, parejas besándose, gente en la iglesia, perros vagando y uno que otro niño jugando ¿Esto es realidad o ficción? ¿Cuál o qué es lo que realmente los aqueja? ¿Qué piensan? ¿Cómo buscarán sus soluciones? Las llevarán a cabo bajo ¿qué costo o sin ellos?

La verdad es que los miro y me alegro de que ya sean capaces de olvidar, aunque sea por un rato, su vida. Y se aboquen sólo a lo que en ese momento están haciendo.-

martes, julio 31, 2007

Reivindicando el viaje a la semilla
Stgo. 31-07-2007
Por Flavio Quezada – Columnista

No por nada se ha escrito que todo ya ha sido dicho, de una u otra forma, por los clásicos, y que todo el desarrollo intelectual posterior no sería más que pies de páginas explicativos de las magnas obras griegas.

Tales apreciaciones, magnificadas por cierto, son explicables sólo si uno se da el tiempo de leerlos, de emprender, como Carpentier, un viaje a la semilla, al origen del pensamiento, de nuestra forma de ver el mundo, particular y especialmente, a nosotros mismos…y de esa forma uno no puede menos que quedar con una mezcla entre maravilla y decepción. Me explico, decepción ya que uno se da cuenta que con varios autores -y uno mismo al leerlos- no hace más que descubrir América…y varias veces; la maravilla por el hecho de que cosas así hayan sido dichas 2500 años atrás.

Para ejemplificar, unas cuantas citas: "Los hombres cometieron y sufrieron la injusticia alternativamente; experimentaron ambas cosas; y, habiéndose dañado por mucho tiempo los unos a los otros, no pudiendo los más débiles evitar los ataques de los más fuertes, ni atacarlos a su vez, creyeron que era de interés común impedir que se hiciese y que se recibiese daño alguno. De aquí nacieron las leyes y las convenciones. Se llamó justo y legítimo lo que fue ordenado por la ley." (Platón, La República, libro segundo). De seguro, si no se explicitara la fuente, cualquiera creería que es una cita contractualista, de inspiración ilustrada: destacaría que el estado de naturaleza, de guerra de todos contra todos, al ser indeseable –y las personas racionales por presupuesto- los hombres se unen entre sí y se dan un orden social. Pero, lo cierto es que tales ideas ya fueron enunciadas mucho antes, el desarrollo posterior vino a precisar conceptos, y asumir una fuerza histórica invaluable por el contexto en el que se plantearon -me refiero al valor de expresar dichas ideas bajo un régimen de monarquía absoluta-, pero lo dicho…dicho y escrito está.

Sigamos con los ejemplos: "Este Estado no es uno por su naturaleza, sino que encierra necesariamente dos Estados: uno compuesto de ricos y otro de pobres, que habitan el mismo suelo y que se esfuerzan sin cesar en destruirse los unos a los otros". (Platón, La República, libro octavo). Hagamos el ejercicio de cambiar "dos Estados", por clases y precisemos -contextualización mediante- burgueses y proletarios, ya obligadamente tendríamos que cambiar al autor, de Platón a Marx. Mismo ejercicio se puede hacer en la siguiente: "Pero lo que es imposible es que los mismos sean a la vez pobres y ricos, y por esto parecen ser éstos por excelencia las partes de la ciudad, es decir, los ricos y los pobres. Y por el hecho, además, de ser de ordinario los primeros pocos y los segundos muchos; se presentan estas partes como clases antagónicas dentro de la ciudad, de suerte que una y otra establecen los regímenes políticos con vistas a su respectiva supremacía". (Aristóteles, La Política, libro cuarto, III).

Los ejemplos así abundan, y de seguro ya se ha escrito mucho sobre esto…por ahora, me resigno a no descubrir Américas.

Así, no pretendo demostrar lo ya demostrado- me refiero a los puentes o filiaciones intelectuales en la historia del pensamiento-, ni pretendo explicitar acá la sabiduría e importancia de leer a estos autores –sería como decir que lo bueno es bueno-; si no, por el contrario, exponer que los progresistas, que estamos débiles en desarrollo ideológico, no nos hará mal hacer el esfuerzo de leerlos en nuestra clave, de iniciar un camino de desarrollo teórico con bases sólidas, y eso lo podemos hacer si volvemos atrás… y no sólo a Marx para criticarlo con Giddens o hacernos Habermasianos como caballos de feria(para creernos más izquierdosos), el viaje, es más largo. El valor de emprenderlo, no sólo es tener bases sólidas para nuestro edificio teórico, sino, también, darle amplitud a la justificación (fundamentación o justiciabilidad) de nuestros planteamientos, en fácil, que más compartan lo que pensamos y hacemos, ya que de esta manera levantamos nuestras ideas desde donde se levantan el mínimo moral/ético común de nuestras sociedades.

De igual manera, no podemos soslayar la tradición kantiana, como excelsa expresión liberal, y tomar la robusta fundamentación de la libertad y poner a su lado nuestros pilares de argumentos por la igualdad material que no obste a las diferencias de los individuos. Sólo podemos llegar más arriba si nos paramos sobre los más grandes, así se pueden alcanzar las estrellas como quería Recabarren según Victor Jara.

Esta tarea no es sólo de los teóricos que militan en nuestras filas -que por cierto tienen la tarea hecha-, es de todos y todas los militantes de a pie de hacernos partícipes de nuestro discurso con su fundamentación… ya admitimos que nuestra fuerza serán las ideas, nuestros ejércitos los argumentos y sus armas la palabra, cambiar el mundo implica convencer a los demás que aquello es lo mejor.

Y por último, me permito un excurso con una cita de Platón, apropósito de la austeridad en que deben vivir los guardianes de la República: "Porque desde el momento en que se hicieran propietarios de tierras, de casas y de dinero, de guardianes que eran se convertirían en empresarios y labradores, y de defensores del Estado se convertirían en sus enemigos y sus tiranos; pasarían la vida aborreciéndose mutuamente y armándose lazos unos a otros; entonces, los enemigos que más deben temerse son los de dentro, y la República y ellos mismos correrán rápidamente hacia su ruina". Entonces, si Platón es un gran sabio, habrá que hacerle caso; luego, ¿podemos dejar que Piñera sea Presidente?. Un ejemplo de que también podemos sacar respuestas prácticas y no sólo teóricas de estos grandes.-

jueves, julio 05, 2007

Igualdad y diferencias.
Stgo. 05-07-2007
Flavio Quezada Rodríguez.
Columnista - Estudiante de Derecho U.Chile.


La realidad de las diferencias en las sociedades pluralistas y democráticas es insoslayable: católicos, protestantes, musulmanes, izquierdistas, derechistas, homosexuales o heterosexuales, hombres y mujeres. La diversidad como el quiebre de la unidad del discurso moral es un hecho de la modernidad (nos guste o no).

Desde el siglo XVIII tanto la tradición liberal, como la socialista consideran a la persona como un valor: la dignidad humana es el centro del orden social y político que se busca. Esto no es más que considerar a cada persona como libre e igual a las demás.

Con la consolidación de la democracia se consideran aquellos principios como presupuestos esenciales, que Gregorio Peces-Barba considerara síntesis de un proceso histórico dialéctico de fundamentación y positivización de los derechos humanos, es decir, (y en fácil) los derechos humanos no son ni de los liberales ni de los socialistas, son hijos de ambos.

Pero libertad e igualdad no son antitéticas, al contrario, van de la mano. Su relación no es sólo ser hermanas históricas de nacimiento, su relación se plantea también teóricamente: sólo se puede ser igual (formalmente) en tanto se es libre, y sólo se puede ser libre en tanto se es (de un mínimo) igual (materialmente).

Se es igual, ya que se es libre, pues al considerar a la persona humana un valor, se considera dentro de ella todos los distintos individuos. La igualdad acá es un igual valor asignado a todas las diferentes identidades que hacen de cada persona un individuo diferente de los demás y de cada individuo una persona como todas las demás. Esta es la igualdad formal. Acá se tutelan las diferencias, ante lo que se postula la tolerancia y la libertad de construir libremente nuestros proyectos de vida. Ninguna persona puede ser igualmente valorada como las demás si se le discrimina considerando aquellos elementos constitutivos de su identidad, es decir, ningún homosexual puede ser igual persona como todas las demás si se le discrimina por ser homosexual.

Se es libre, porque se es mínimamente igual desde un punto de vista material. Acá la igualdad es un desvalor asociado a las diferencias de orden económico y social de los que provienen los obstáculos que, limitando de hecho la libertad y la igualdad de los ciudadanos, impiden el pleno desarrollo de la persona humana. Esta es la igualdad sustancial
[1]. Esto no es sólo un valuarte de la tradición socialista: si bien a un liberal le duele la pobreza en tanto limita la igualdad de oportunidades, y a un socialista le duele la pobreza como expresión de la desigualdad; a ambos le duele y no pueden menos que estar de acuerdo en que es necesario un mínimo de igualdad material que permita la libre expresión de la personalidad: ¿cuál es ese mínimo? he ahí una gran discusión, pero de que hay un importante acuerdo… lo hay.

Esta breve fundamentación de los principios vertebrales de la modernidad, es presupuesto necesario para hacer una crítica a la realidad con que chocan. Sólo así podemos entender por qué es correcto defender las diferencias y luchar contra las desigualdades, o dicho de otro modo, por qué no es contradictorio defender ley de cuotas, anti-discriminación, acciones afirmativas en pos de los discriminados y luchar por la igualdad en nuestra sociedad. Nuestra igualdad como progresistas no es igualizar individuos, si no considerar a cada persona tan igual como todas las demás
Es un hecho que en Chile las mujeres están infra-representadas políticamente, y subvaloradas socialmente: de lo primero es muestra que conformen tan sólo el 12,6 % del Parlamento
[2], de lo segundo su casi 40% de participación en el mercado laboral y su cercano 30% menor remuneración por igual trabajo en promedio[3]. El género, en conformidad a otros elementos constituye la identidad de cada persona, su no discriminación es necesaria para la expresión de la libertad y la igualdad, pero en Chile se le discrimina a una mujer por el hecho de ser mujer y si es lesbiana, además (!), por el hecho de serlo (y la lista puede seguir: joven, indígena, atea, pobre…).

La experiencia internacional ha demostrado el éxito de las leyes de acción afirmativa en materia de representación política, en particular, la ley de cuotas
[4]. Así, el tema no es que acá se esté discriminando a los hombres, ni que se establezca una “especie” de discriminación hacia las mujeres…lo que está en juego es más de fondo ¿queremos ser una sociedad libre y justa o no? Si la respuesta es un sí (y teniendo presente que quien quiere el fin, quiere los medios) entonces se quiere una ley de cuotas, una antidiscriminación y un reconocimiento constitucional de las minorías étnicas.

Aquellas leyes no implican establecer una supuesta desigualdad hacia las mujeres o minorías, no implica ser incoherentes con la incansable lucha por la igualdad; muy por el contrario, conllevan ser leales y consecuentes con ella. En suma, es luchar por la igual consideración de los diferentes individuos como personas como todos los demás y a cada persona digna de vivir una vida que materialmente le permita ser libre y poder desarrollarse plenamente.


[1] Estas ideas son excelsa síntesis de Luigi Ferrajoli en su obra: Derecho y Razón.
[2] FLACSO CHILE, IDEA. Cuotas de Género, Democracia y Representación. Santiago, Chile. 2006.
[3] VALDÉS, Ximena. Lo Privado y lo Público: lugares de desigual disputa. Mesa de Agenda Progénero, realizada por la Fundación Chile 21, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert y la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
[4] FLACSO CHILE, IDEA. Op. Cit.

jueves, junio 21, 2007

Bosquejo del Camaleón
Stgo. 21-06-2007
Por Fernando Carmona Barría – Columnista
Colaborador de Diario PYME (www.diariopyme.cl)


Sin duda el partido político más importante de los últimos cuarenta años es la Democracia Cristiana. En los sesenta el Presidente Frei Montalva-quien le daba mucha importancia, y muchas veces cedía ante las presiones sociales- realizó, a través de la llamada “revolución en Libertad”, obras de gran importancia tales como la chilenización del cobre y la Reforma Agraria.

Luego de que se cumpliera el mandato de su primer Presidente, respaldaron en el Congreso la elección del socialista Salvador Allende, quien para muchos fue el primer (único) marxista que llega al poder a través de los votos.

A pesar de lo anterior, se opusieron al gobierno de la UP. Es más, la DC fue uno de los grandes apoyos políticos- Frei Montalva, Aylwin y Andrés Zaldívar entre otros- para que las fuerzas Armadas llevaran a cabo el golpe de Estado de 1973, terminado con un extenso periodo de democracia.

Si bien apoyaron la intervención militar, nunca estuvieron de acuerdo con que Pinochet se perpetuara en el poder. El propio Frei Montalva tuvo la valentía de desafiar al Comandante en Jefe a un debate público, algo que lógicamente fue rechazado.

Precisamente fue en su lucha contra la dictadura que la DC mostró su visión de futuro. Aceptó organizarse en forma oficial con sus históricos enemigos políticos: los socialistas.

Cuando asumiera la Presidencia Patricio Aylwin la lección estaba más que aprendida. Llegaron los socialistas “renovados” y se fundó el PPD para aplicar el llamado “neoliberalismo con rostro humano”.

LA BAJA
Debido a esto, la falange no se ha podido acostumbrar a que la izquierda de la Concertación esté al mando. Ricardo Lagos tuvo que esperar casi una década para consagrarse como líder del oficialismo. Por su parte, Bachelet logró una candidatura presidencial básicamente por una popularidad inédita que, a grandes rasgos, se mantuvo al margen de negociaciones políticas.

Lo anterior se puede llegar a entender porque el proyecto socialista de los 70-tomando en cuenta las maniobras tanto externas como internas- falló. Pero la coalición ya está hecha hace rato, y debe existir un respeto ante las minorías (PS-PPD-PRSD).

Lo que no se comprende son otros puntos.
¿Hasta donde llega el derecho de expresar las diferencias dentro de una coalición? Por ejemplo, el famoso “antes y después” de Wutemberg Martínez, luego de que Chile votara para el consejo de seguridad de la ONU demuestra la falta de tolerancia hacia el resto de La Concertación. Y por que no decirlo, una falta de conciencia hacia su partido. Además, ¿De que servía ese voto?

No se puede decir que la DC esté en crisis, pero no está pasando por sus mejores momentos. Esto ha llevado a adelantar la carrera por la jefatura de Estado a través de una muy expuesta Soledad Alvear. Ni si quiera se puede hablar del aborto ¿Qué es la “bancada por la vida”? ¿Entonces también existen los políticos “pro-muerte”?

No se sabe que ocurrirá con este camaleón cuando termine la administración de Bachelet. Según Alberto Espina, tarde o temprano se unirán a la Alianza. Sin duda dentro de la colectividad tendrán que analizar su poder fáctico de los últimos 40 años y las palabras “progreso” y “consecuencia”.-

*dibujo de Guillo.

domingo, junio 10, 2007

Derechos a no perder
Stgo. 10-06-2007
Por: Flavio Quezada Rodríguez - columnista

Hoy la Presidenta anunció al país los resultados de la encuesta CASEN. La pobreza aparece reduciéndose notablemente y la distribución del ingreso en igual tendencia respecto de los ingresos reales entre el 20% más rico y el 20% más pobre, diferencia que se ve ampliamente reducida (7 a 1) si se consideran las prestaciones estatales.

Conclusión según nuestra presidenta: el efecto de justicia distributiva tan sólo puede realizarse vía intervención del estado…creer en el chorreo es creer en el viejito pascuero (aceptable sólo en alguien muy inocente o derechamente perverso). Sin duda es un notable avance y los gobiernos de la Concertación tienen otro logro que contar al país.

Esto es un interesante contexto en el cual plantear una tesis que he defendido hace un tiempo: La Constitución es cada vez más de las personas que del grupo reaccionario que quiso a través de ella consagrar sus intereses. Es más, desde las reformas del 2005, sí que es de todas las personas que habitan nuestro país.

Las sucesivas reformas que ha tenido y los tratados internacionales que se han suscrito democráticamente, han pavimentado el camino para hablar con propiedad que en Chile tenemos una Democracia Constitucional y, que por lo mismo, no sólo respetamos lo que dice la mayoría en parlamento o en las elecciones; si no que también sabemos que hay cosas indecidibles (derechos fundamentales de libertad, civiles y políticos) y cosas que no se pueden dejar de decidir (derechos sociales fundamentales). Sobre esto último quiero detenerme.

Se critica que lo expresado en el texto fundamental o son intereses de clase, o son simple verborrea hipócrita cuando se habla de derechos de los débiles.

No obstante ser lo anterior cierto respecto de determinados derechos contextualizados (léase, realidad fáctica versus realidad normativa), aquella crítica no empaña el tremendo valor político y de justicia el concebir la Constitución como el hogar protector de los menos favorecidos…en la simple lucha política, miles con palas no ganan a un puñado con metralletas…o una bomba. La historia es un excelente ejemplo, el poder popular sufrió su 1973 en Chile, los puños de 1917 sucumbieron a la dictadura de la burocracia entre muros, para luego abatirse en la dictadura del capitalismo salvaje, al caer aquellos. Ante la ley del más fuerte de la política siempre perderá el más débil… a menos que tenga derecho a no perder: eso son los derechos fundamentales de la Constitución.

La no efectividad de declaraciones como “Todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, deben ser contrarrestadas con la realidad y criticarse desde ella, al menos, por cualquier socialista democrático consecuente o coherente, desde el mundo social…desde el centro del conflicto político de nuestra sociedad. Pero debe ser el principal dogma del socialista legislador y/o jurista. El primero, al tratar de plasmarlo en cada ley que dicte, creando las garantías que sirvan a las personas para que nunca pierdan en lo que nadie tiene derecho a perder, pero asumiendo la conducta crítica en tanto dirigente desde el mundo social, desde la arena política; permitiéndole así ser propositito a la hora de generar garantías legales de los derechos fundamentales. El segundo, asumiendo la misma postura tanto crítica como propositiva, a la hora de realizar su trabajo intelectual y práctico.
Cada socialista democrático debe desdoblarse: Ser crítico desde lo que es, pero propositivo desde lo que debe ser y no es para que sea.

En definitiva, de este proceso dialéctico constante, del socialista crítico y el socialista axiológico (normativo o propositivo) puede salir la síntesis de una realidad que será desde lo que no es, pero que asumimos que debe ser (léase, un mundo distinto).

El ex-presidente Lagos y la presidenta Bachelet muy bien lo entienden, derechos fundamentales no son sólo los DD.DD (lucha de primerísima relevancia, por cierto), sino que construir las garantías desde las políticas públicas y el actuar legislativo nos llevarán a un país más justo, y eso se está plasmando. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos son el punto de partida; pero también, el punto de llegada (no obstante poder cambiarse, según nuestros avances, la meta a llegar)

La izquierda de políticas consistentes de nuestro país, como un modelo distinto a la izquierdas verborreicas de otros países de la región (según el esquema de Patricio Navia), realizan un robustecimiento del sistema social inexistente post dictadura, en un contexto de libertades… es decir, se consagra el modelo de la democracia constitucional, tanto política como jurídicamente: Democracia formal – libertades, gobierno de la mayoría en las urnas y en el parlamento- y Democracia sustancial –garantías de protección del mismo sistema democrático y los derechos fundamentales-. Los frutos son haber reducido la pobreza e indigencia en tan poco tiempo como ningún país subdesarrollado e ir avanzando en la disminución de las injusticias en la distribución del ingreso (progresos del que ni siquiera los que tienen petróleo pueden jactarse).

En definitiva, con gobiernos de socialismo democrático de izquierda consistente, lo que no es, pero debe ser, será.-[1]

[1] Cabe precisar, que si bien el será jamás será plenamente facticidad, aquello no es más que el seguir reafirmando que las utopías siguen vivas…ser socialista democrático es seguir creyendo en utopías.

martes, mayo 29, 2007

Interés en los Medios de Prensa
Presiones Inmobiliarias y Agentes Urbanos.
Pudahuel, 29-05-2007
Por: Felipe Ulloa - Columnista


En el contexto de la lógica global del capitalismo avanzado, se tiene que al interior del área metropolitana de Santiago los suelos precordilleranos son de interés inmobiliario tratándose de comunas como: Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, La Reina y Puente Alto entre otras.

Según lo anterior -y en particular la dinámica de desarrollo urbano de Peñalolén en el plano local con sus conflictos territoriales- se enmarca en lo que se entiende como desarrollo urbano a escala global. En que la ciudad de Santiago, según quien suscribe, resulta de la síntesis tanto de intereses particulares por parte de agentes urbanos e inmobiliarios como de la autoridad y la comunidad civil. Es decir, el espacio urbano de Santiago y en particular de Peñalolén se construye socialmente en el contexto del capitalismo avanzado.

A modo de ejemplificar la demanda por los suelos precordilleranos obsérvese la siguiente cita que hace referencia a la dinámica inmobiliaria, desarrollando los espacios urbanos en las comunas antes señaladas. De este modo se tiene que:

“La demanda sobre las zonas altas de la ciudad es impresionante, y los terrenos comienzan a escasear. Quedan disponibles 4.150 hectáreas en el pie de monte, 60% de las cuales ya tienen proyectos programados”. “los valores fluctúan entre 960 UF, en Puente Alto, y 16.000 UF, en comunas como Las Condes y Lo Barnechea”. “Por otra parte se espera que se incorporen nuevos proyectos de alto nivel en Peñalolén, en las proximidades de la Universidad Adolfo Ibáñez”.
[1]

Sobre la base de lo anterior, en el mismo espacio del pie de monte andino en la comuna de Peñalolén, surgen las tensiones territoriales ya desde los tiempos de la llamada “toma de Peñalolén”. Lo anterior que se expresa según sigue:

¿Qué es lo que realmente cuestionan los actores y la clase media de esta vecindad sin igual? “En lo personal no me gustaría que la gente de la toma se viniera para acá. Pero no porque la gente no me guste, sino porque sus costumbres no son como las mías. El lobo cambia el pelo, pero no las mañas”, dice Roma Dell’Orto, una artesana que vive hace cinco años junto a su marido, sus cuatro hijos, su madre, sus dos gansos y su perro bravo en la Comunidad Ecológica, justo en el límite del El Frambuesal, el terreno de la discordia. Ella dice haber vivido tranquila durante todo ese tiempo, pero le preocupa que sus potenciales nuevos vecinos traigan problemas inexistentes hasta el momento, como la drogadicción, el alcoholismo y la inseguridad ciudadana”.
[2]

Considerando los antecedentes presentados respecto de la tensión territorial existente en la actualidad sobre la comuna de Peñalolén, se tiene que la composición heterogénea de la comunidad que habita Peñalolén en términos socioeconómico y culturales, dificulta la convivencia al interior de un mismo territorio local. Además se deben considerar las distintas tácticas y estrategias que despliegan los actores sociales o agentes urbanos por llevar a cabo sus particulares intereses respecto a las formas de configurar el territorio. Si se pone atención a la primera cita se observa un interés territorial apuntando en la dirección de la construcción y desarrollo inmobiliario para sectores altos de la sociedad -en términos de ingresos-, mientras que la segunda cita apunta a la no integración social.

En consecuencia cabe una pregunta ¿Cómo se ha desarrollado la ciudad en el pie de monte andino y en particular en la Comuna de Peñalolén? Como reflexión siguiente ¿Debe ser de consenso entre la ciudadanía, la autoridad y el sector privado, el desarrollo urbano? o ¿Sólo debe generarse respecto de las relaciones de poder, y por tanto, una resultante en función de quiénes tienen más poder?

En síntesis, con las fotografías siguientes se quiere ilustrar el estado de tensión territorial que se desarrolla en la actualidad en la comuna de Peñalolén.-

[1] “Tendencia Inmobiliaria: Se Agota El Suelo Precordillerano”. EL MERCURIO, Santiago, Chile, 9 Julio, 2006.
[2] “Infierno En El Paraíso”. LA TERCERA, Suplemento Mujer, Santiago, Chile, 20 Julio. 2003.


Fotografía 1: De la presencia Militar y Fuerzas de Orden y Seguridad en acceso a “Toma de Peñalolén”.





F. 2: De la vivienda para sectores de altos ingresos con accesos controlados por guardias de seguridad y empresas de vigilancia.






F. 3: De la vivienda social frente al ingreso de “Comunidad
Ecológica de Peñalolén”.






F. 4: De la “Comunidad Ecológica”.







F. 5: De los artefactos urbanos frente al predio de la “Toma de Peñalolén”.

Registros fotográficos propios - 10 octubre 2006.

viernes, mayo 25, 2007

Asamblea de estudiantes secundarios:
Un Futuro Incierto
Rancagua, 24-05-2007
Por: Diego Villa - Columnista


Terminado el 2006, se dio a conocer un hecho bastante particular, que muestra el desgaste de esta institución, provocado por algunos secundarios que prefirieron seguir lo que le mandaban sus partidos antes de asumir un planteamiento y una forma de hacer las cosas desde el punto de vista secundario.

Lo más lamentable, y lo digo por mi experiencia personal, es que un partido político -que no nombraré pero que intuyo conocen de que hablo- interviene mediante sus militantes secundarios, las asambleas de todo el país. Contactados para este fin por militantes de su partido, pertenecientes a la ciudad de Santiago.

Manipulación y control.
Y es por este hecho que en el caso de mi región, la totalidad de los secundarios con tendencia o militancia hacia algún partido de la concertación o la alianza fueron víctimas de ciertas manipulaciones para sacarlos definitivamente del movimiento secundario, usando prácticas como la restricción de información y el “cahuín” entre otras muchas formas para conseguir este simple objetivo: apropiarse del control de un sector social de gran importancia para sus ambiciones políticas.

También he sido víctima de esta forma de expulsión de la asamblea, lugar donde esta gente ha podido usar la asamblea para realizar actividades netamente político-partidistas, llevando incluso reuniones de la asamblea a la sede de su partido y cantar el himno de su partido en la asamblea. Ahora cabe señalar que por lo menos los colegios y centros de alumnos se han percatado de estas prácticas, por lo cual se han alejado de esta asamblea y no le han dado más su respaldo y apoyo.

Ahora, más que una crítica, trato de mostrar una realidad y ofrecer una solución al problema. Lo cual consiste en reconstruir un movimiento social y no político-partidista, desde cero. Y liberarlo de las garras de un grupo de personas ambiciosas de poder, el cual no poseen, debido al conocimiento con respecto al tema por parte de muchos actores relacionados con el tema educacional.

Hacia una federación nacional.
Pero la gran pregunta es ¿Cómo reconstruir el movimiento secundario? Queda claro que pasa por insertar en el movimiento, a las personas idóneas para construir una nueva educación. Y sacar de éste, a los ambiciosos que sólo han servido para desgastar un gran movimiento social, como lo es la asamblea de estudiantes secundarios. Ésto, a mi parecer, significa construir una federación nacional de estudiantes secundarios, en donde centros de alumnos designen a una sola persona, la más idónea y capacitada para generar nuevas propuestas. Teniendo la representatividad y la capacidad para construir para los estudiantes y no para un partido político.

Sin duda las formas e ideas para reconstruir este movimiento desde cero son muchas. Pero es momento de tomar las riendas y empezar a avanzar con el único objetivo: solventar las necesidades, ideas y opiniones de los estudiantes. Y no las de un grupo anexo de personas que han tenido el descaro de irrumpir en una necesidad social, sin considerar el daño que han hecho y siguen haciendo.

Hago el llamado a todos los secundarios que quieren construir una organización social como debe ser. Sin intereses personales y por una educación de verdad desde un punto de vista colectivo y no desde uno personal o institucional partidista.-

miércoles, mayo 16, 2007

Pronto vendrá:
La Verdadera Revolución
Stgo. 16-05-2007
Por: Fernando Carmona - Columnista
Colaborador de Diario PYME
(www.diariopyme.cl)


“Te cago Primero”, un muñequito que llora y un “sol” que asume la tormenta. No cabe duda de que el Gobierno está en crisis, sin embargo, no es nada comparado con lo que vive el verdadero Chile.

La siempre impertérrita cara del ministro René Cortázar se llegó a arrugar ante el anuncio de que el Transantiago ocupará 80 millones de dólares del Metro. El siempre niñito bueno Fulvio Rossi no pudo ocultar su enojo ante el rechazo de los “díscolos” al resultado de la Comisión Investigadora de Chiledeportes. Si a esto le sumamos las últimas declaraciones del chico Zaldívar y el surgimiento de Chile Primero, parece que Soledad Alvear tiene razón al decir que “esto no da para más”.

Sin embargo, más pronto que tarde el transporte capitalino se arreglará. Si diputados como Enriquez-Ominami y Alinco siguen así perderán sus cupos. ¿Zaldívar está errado? ¿Qué oportunidad tiene Fernando Flores de ser Presidente?

Hay que tomar en cuenta el estado del “sueldo de Chile” y recordar que, la plata no hace la felicidad, pero la compra hecha.

La verdad y el discurso.
La bomba que está apunto de explotar es otra. Se trata- aunque la frase esté pasada de moda- de la revolución del país entero y de la verdadera clase trabajadora. Me refiero a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), innovadores que aportan cerca del 80% del empleo nacional

Mucho se habla- generalmente en campañas- de las verdaderas necesidades de este sector. Uno dicen que es la falta de capital y las dificultades para acceder al crédito. Otros- los que seguramente tienen razón- afirman que el principal problema de la Mipyme es su relación con la minoría, es decir, las grandes firmas.

Los parches.
Si estamos relativamente seguros de lo que hay que hacer para ayudar a la Mipyme , ¿Por qué no se hace nada? O mejor dicho ¿Cuál es el fin de las administraciones concertacionistas de entregar sólo “gestos” a favor del sector, provocando el pobre aporte del 30% del Producto interno bruto?

Sin ir más lejos, la administración de Bachelet ha hecho gestos a los emprendedores. Destacan, entre otras medidas, la Ley de Sociedad de Garantías Recíproca
[i] y los Nodos Tecnológicos de la Corfo.

Sin embargo, no dejan de ser sólo matices de los verdaderos menesteres. Una Mipyme necesita, antes que todo, ser reconocida y ubicable. Sin duda, esto es una gran deuda del Instituto Nacional de Estadísticas.

Se necesita terminar con la competencia desleal, es decir, los informales que no pagan impuestos y las grandes firmas que cambian los precios de los productos a su antojo.

En fin, todavía hay mucho que hacer, porque simplemente, aún no se ha hecho nada. Pero ojo, el sector, debido a su valentía y amor propio nunca ha pedido todo en bandeja. Como dice Iván Vuskovic, vicepresidente de la Conapyme, “no nos gusta el paternalismo. Somos creadores, generamos riqueza y sólo pedimos justicia”.

[i] http://www.diariopyme.cl/newtenberg/1893/article-76993.html

martes, mayo 15, 2007

Entre los “Hijos del Aceto y el aceite de oliva” y el “Bourgeois bohème”
Temuco, 13-05-2007
Por: Patricia Vega – columnista
Socióloga.

Desde este último domingo, no he podido dejar de pensar lo que aconteció en las últimas elecciones de Francia. Nación con una de las democracias más maduras del mundo.

Según los expertos y analistas políticos arrogan la ventaja porcentual de Sarkozy a laicos y a un grupo emergente en Francia llamados “bourgeois bohème” (burgués bohemio). Grupo social de clases medias acomodadas, principalmente adultos jóvenes que en el pasado participaron de algún proyecto Socialista, que hoy viven de la teoría crítica sin propuestas, envueltas en el confort alternativo que les provee su condición social de privilegio económico.

Tampoco he dejado de pensar en un posible paralelo con Chile. Más allá del margen de ventaja, de quiénes fueron candidatos finales o del proyecto de sociedad que representan. Lo cual esperamos se tradujera en evaluación al momento de ejercer el voto.

Francamente, me preocupa un posible aumento de burgueses bohemios chilenos, generación humorísticamente llamada “hijos del aceto y el aceite de oliva”, la mayoría profesionales, adultos jóvenes, humanistas y laicos con un creciente malestar al modelo social pero sin propuestas amables, amigables o porqué no, socializadas en espacios públicos. ¿Dónde se va todo ese capital social de conocimiento e información? ¿Dónde se emplaza la apuesta de bienestar comunitario de los que fuimos criados en los valores del humanismo laico, la teología de la liberación, de la tradición del socialismo utópico? ¿O sólo fueron sentimientos de trasnochada juventud?

Hago un llamado a aquellos que aun les conmueve la pobreza, que indigna la injusticia y todas las manifestaciones de exclusión. A despertar los encantos de “asumir el entorno”. Por lo que sin dudas con tan rico insumo no quedarán excusas de nuevos proyectos progresistas.

jueves, mayo 10, 2007

La Sedición
Pudahuel, 10-05-2007
Por: Felipe Ulloa – Columnista
Licenciado en geografía y Militante JS


¿Como entender la publicación de Andrés Allamand, “El Desalojo. Por que la concertación debe Irse el 2010?

Los diccionarios entienden por Sedición, básicamente un levantamiento contra la autoridad. En este sentido se pueden observar una serie de acciones que pudieran ser catalogadas como acciones sediciosas, habrá que ir a la literatura de la ciencia política para buscar ejemplos claros sobre este respecto.

A quien suscribe le surge una duda tremenda sobre este respecto en función de la próxima publicación del connotado intelectual de la derecha liberal, don Andrés Allamand. Libro a publicarse hoy, 10 de Mayo en las dependencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, campus Las Condes.

“El Desalojo. Porqué la concertación debe Irse el 2010”, se titula el próximo libro de Andrés, según lo indicado en El Mercurio del Domingo 29 de Abril del 2007, pero el diario antes citado publica “Andrés Allamand propone desalojar la concertación”.

Con aquellos titulares tanto de publicaciones de libros como publicaciones en diarios surge la inquietud respecto del concepto de sedición, es decir, ¿Cuándo comienza una serie de actos de sedición?, ¿Este tipo de titulares son propios de la prensa libre en el marco de un Estado de Derecho y democrático?

Pero surge otra duda ¿Por qué el lanzamiento del libro se realizará en la Universidad Adolfo Ibáñez campus Las Condes y no en la Universidad de Chile, en la Escuela de Gobierno, por mencionar sólo una de las tantas Universidades de este país?¿Qué fuerza surge y logra que el libro se presente en una Universidad y no otra?

El Mercurio del Domingo 29 de Abril del 2007, indica que el autor se pregunta en su libro ¿Cuándo se jodió Chile? Para quien suscribe el tema está más que claro. Pero hay que avanzar y no retroceder hasta 1973. Ahora bien ¿Cuándo ocurrió que algunos intelectuales vinieron a joder a Chile?¿Cuándo ocurrió que los liberales se pusieron católicos y fueron mandados por los católicos? o acaso ¿derecha liberal y derecha conservadora son lo mismo?

Al parecer surgen más dudas que respuestas ante esta próxima publicación y el concepto de sedición, habrá que preguntarle a la gente de Chile, en las calles, en las plazas, en el paseo Ahumada qué piensan respecto de ¿Cuándo se jodió Chile? Y si ¿acaso asistirán a la Universidad Adolfo Ibáñez campus Las Condes el día del lanzamiento del libro del intelectual Andrés Allamand?.-

miércoles, mayo 09, 2007

"El Tercer Examen"
Stgo. 09-05-2007
Por: Juan-Pablo Pallamar
Director de Socialista Xxi

El PS francés, reprobó el segundo examen con un 3,8. Sin embargo, le queda otro examen que dar: la elección parlamentaria de junio próximo. El ballottage marcó un nuevo escenario político. La izquierda intenta recomponerse pero aun no tiene la consistencia política suficiente para definir.

Vienen tiempos socialmente complejos para Francia. Las crispaciones sociales del 2005 y 2006 son prueba de lo que viene germinando en el país galo. El estado de bienestar pierde fuerza ante un gobierno de continuidad que presagia transformaciones sociales que nadie sabe donde irán a parar. Sarkozy recién electo, ha mostrado un discurso peligroso. El cual es expresión de una derecha más radicalizada, más cercana a Le Pen.

Segundo Examen Reprobado
El PS logró pasar a la final y la izquierda perdió el mundial. Me explico. En primera vuelta la izquierda se desperdigó en muchos candidatos y fue por tanto mérito del PS lograr pasar al ballottage. Y en segunda vuelta, Royal perdió con el apoyo de toda la izquierda, dado que esta última no pudo inclinar el centro político hacia ella.

El sin rumbo de la izquierda es el principal escollo de su pérdida de hegemonía cultural y política, y por tanto, el declive progresivo del estado de bienestar.

La gestión de Miterrand, socialmente muy recordada, se va perdiendo en la memoria de los franceses. Pero es el anquilosamiento, la disputa política interna del PS, lo que ha golpeado su consistencia. Y en consecuencia, su responsabilidad dirigente y unitaria en la izquierda francesa.

El fraccionamiento permanente de la izquierda es el fundamento inmediato de la derrota de Ségolène. Pero es el proceso interno del PS engendrado en los años de oro de Miterrand lo que pena en el socialismo.

Lo auspicioso es que el PS y la izquierda francesa parecieran haber tocado fondo cuando Lionel Jospin no pasó a segunda vuelta el 2001, que el Partido Comunista casi desaparece y que la izquierda tuvo que votar amargamente por Chirac porque enfrentaba al ultraderechista Le Pen.

“Matar los piojos de a uno”
Para el PS es positivo la actitud de Ségolène Royal post-elección. Mantiene su sonrisa y un discurso unitario. Y sin embargo a las suspicacias de muchos, frente a que su discurso puede no reflejar necesariamente una madurez política del proyecto del PS sino más bien algo coyuntural -por las parlamentarias-, recordemos que en otras ocasiones no ha sucedido lo mismo con los líderes del PS.

Royal va de menos a más. Pudiendo en esta oportunidad fortalecer el liderazgo que debe jugarse en la izquierda francesa.

Pero como dice el dicho popular en Chile: “los piojos se matan de a uno”. por lo que habrá que ver en su momento, si Royal tiene el poder de asentar un camino de unidad en la izquierda. Sobre todo, de renovación socialista coherente. Veremos si en un futuro pueda erigirse con el respaldo de una oposición unida como primera ministra del gobierno de Sarkozy. Y pavimentar el regreso de los socialistas a la primera jefatura del estado.

Sin embargo, tendrán que armarse de paciencia para ello. Y trabajar para que la izquierda y más aun los socialistas, no asuman este proceso como una tregua interna momentánea. Sino como una nueva posibilidad para enfrentar exitosamente un discurso socialmente agresivo construyendo una mayoría con el centro político.-

martes, mayo 08, 2007

Chile de luto a 100 años de la masacre de Sta. María de Iquique: Rodrigo Cisternas baleado por Carabineros
Pudahuel 07-05-2007.
Por: Felipe Eduardo Ulloa – Columnista
Licenciado en geografía y militante de la JS

El día 21 de diciembre de 1907, ocurre la matanza de obreros en la Escuela Santa María de Iquique o más bien la Masacre de Santa María de Iquique, la injusticia respecto de condiciones laborales, insuficientes salarios y su dependencia completa de las empresas en cuanto a aprovisionamiento de bienes básicos motivaron la huelga obrera.

Han pasado ya 100 años desde aquel hito lamentable de la historia Republicana de Chile y este año el 21 de Diciembre se conmemora 1 siglo de luchas por parte de los trabajadores. Y lamentablemente, la injusticia y la opresión se hacen nuevamente presentes.

En voz del presidente de la CUT Arturo Martínez señala lo que sigue: "Siento que la policía no tiene nada que hacer en un conflicto laboral. La policía no está para resguardar los intereses de los empresarios y quien dio la orden (de disparar) tiene que asumir sus responsabilidades".

Hace ya 100 años también se dio la orden de disparar, ¿tendrán que explicar las fuerzas de orden y seguridad o el Ministerio del Interior? ¿Acaso la sociedad Chilena después de 100 años de la masacre de Santa Maria de Iquique todavía piensa que el orden social se consigue con el uso de la fuerza? Quien escribe, suscribe y adhiere preferentemente a que el orden social y la paz social se consigue por medio del entendimiento en función de la tolerancia, la diversidad, el pluralismo y la redistribución del ingreso.

Rodrigo Cisternas fue baleado de forma cobarde, reclamaba por sus derechos de trabajador, ganados por las luchas que dieran otros trabajadores en la historia de la República. Así, cuando la Presidenta indica que "la muerte de Rodrigo Cisternas es la derrota de todos (...) Chile ha conquistado la democracia, libertad y respeto", se remece la conciencia de la ciudadanía toda, sobre la base de que esto no puede ocurrir jamás.

Desde esta tribuna vayan a los familiares de Rodrigo mis más sentidas condolencias por su muerte y mi más gran admiración al compañero que con valentía defendiera a sus compañeros trabajadores de la provocación y fuerza desproporcionada que sufrieran por parte de efectivos de Carabineros.

martes, abril 24, 2007

"El primer examen"
Stgo. 24-04-2007
Por: Juan-Pablo Pallamar Urzúa
Director

Está corriendo el reloj. En menos de quince días, se realizará la segunda vuelta de la elección presidencial en Francia. Después de varios años, Ségolène Royal la candidata socialista, cumplió el primer examen del PS francés: pasar a segunda vuelta.

Royal (25,83%) se enfrentará a Nicolás Sarkozy (31,11%) el candidato de la derecha. Ambos disputarán el centro político representado en el 18,55% que François Bayrou obtuvo. En estos días, Royal se ha concentrado en afirmar su flanco izquierdo. Con eso resuelto, Royal podrá concentrar sus esfuerzos en un centro difícil de conquistar. Más si se tiene en cuenta que Sarkozy tiene un hábil liderazgo que ha sabido traducir en un discurso amplio e inclusivo. Y por otro lado, un casi 16% de abstención que parece muy difícil de reducir en relación al alto porcentaje de participación.

Como se ha dicho, los socialistas están en buen pié para esta segunda vuelta. En término de cifras, están en una situación similar a cuando Miterrand obtuvo el triunfo. Y, es auspiciosa esta primera vuelta si recordamos que en la última presidencial, debieron votar por la derecha encabezada por Chirac luego de que su candidato, Jospin, perdiera. Posibilitando una disputa entre la derecha de Sarkozy y la extrema derecha -la misma que hoy apoyará a Sarkozy en segunda vuelta- representada en Jean Marie LePen.

Sin embargo, hoy hay un nuevo escenario. Determinado por una país potencia que durante los últimos años, ha vivido importantes estallidos sociales.

Sarkozy vivió estas manifestaciones estando en el gobierno, precisamente como ministro del interior de Chirac. Haciendo que parte importante de su respaldo esté fundado en lo airoso que salió de estos episodios, que sólo son reflejo de un sentimiento circunstancial de Francia, sino más bien, son la muestra de una profunda crisis social que ha ido fraguando durante los últimos 20 años.

Por ello, este elemento será vital para los socialistas. Quienes tienen la no menor tarea de mantener unida y movilizar la izquierda, conquistar parte del centro y reducir la abstención por medio de una estrategia de campaña que se enfrenta a un reciente ministro de gobierno, que salió bien parado de dos de las más importantes manifestaciones sociales de la Francia contemporánea.

La izquierda francesa tiene desafíos descomunales frente a un propio proyecto político. Y sin embargo a la dificultad presente, Royal debe ser meticulosa y precavida. Pero, sin duda, debe ser enérgica en asumir un proyecto que aborde los problemas de fondo de la Francia actual y enfrentar los elementos que, superficialmente parecen a veces más presentes en el discurso de Sarkozy.

Los socialistas están en un punto decisivo para ganar. Y la movilización, el flujo y la claridad de su mensaje debe golpear el "porqué" y mostrar el "por dónde" de esta potencia que se convulsiona con las determinantes manifestaciones de las nuevas generaciones por la realidad laboral y la exclusión racial así como por el rumbo del proyecto Europeo cuando fue rechazada la constitución.-

miércoles, abril 11, 2007

Más descarado que la UDI…
11-04-2007
Por: Flavio Quezada – Columnista

Estudiante de derecho y ex dirigente estudiantil

En estos días hemos visto al gobierno retomando la agenda política del país y centrado en sus grandes problemas: la necesidad de mayor democratización, mejorar la educación, reformar el sistema provisional enmarcado en la promesa (y necesidad) de un sistema de protección social que convierta a los derechos humanos de cada chileno y chilena en realidad (entre ellos el derecho a la educación y la soberanía popular).

La llegada de Viera-Gallo, en un contexto de crisis política por el Transantiago que gatilla un profundo cambio de gabinete, volvió a poner en el tapete la necesidad, no sólo que la Concertación se ordene para el éxito del gobierno y su programa, si no que también la de ser capaces de llegar a acuerdos con las oposiciones (derecha y PC): los grandes cambios necesitan muchos votos en el parlamento.

En este contexto, se nombró al nuevo Contralor General de la República (CGR), Sr. Ramiro Mella, conocido derechista de raigambre conservadora. Esta característica política del nuevo contralor, no es indiferente para nuestra democracia, ya que si bien la CGR es un órgano técnico y autónomo (como lo define la Constitución), es la que tiene la facultad de tomar o no razón de un decreto, de representarlo ya sea por ilegalidad o inconstitucionalidad, y de categorizar los decretos administrativos de exentos o no de dicha toma de razón; ejemplificando esto, es quien tiene el poder de hacer vinculante o no un decreto exento del ministerio de salud que permita la distribución masiva de métodos anticonceptivos, como, por ejemplo, la píldora del día después. Todo esto, teniendo presente que tal personaje adhirió a una declaración de juristas conservadores que consideraban inconstitucional aquella medida.

Los que seguimos confiando en este gobierno, nos consolamos con que el precio a pagar por ese nombramiento sería, al menos, llegar a aquel necesario entendimiento con la oposición derechista, en atención a las leyes que se debían discutir que necesitan un quórum de ley orgánica (nueva LOCE y reforma al binominal). Si no es capaz el gobierno de conseguir los votos necesarios para impulsar su agenda legislativa, al menos, en ambas leyes, aquel nombramiento, más que un triunfo del nuevo ministro, será un triunfo de la derecha.

Respecto del binominal, son esperanzadoras las señales dadas el día de su presentación al país por la presidenta, en atención a que asistieron tanto el PC como RN. La puerta hacia más democracia parecía abrirse. Como no soy ingenuo, entiendo que no le es exigible al gobierno poder llegar a entenderse en esta materia con la UDI, ya que es ampliamente conocido que si una letra le sobra a su sigla es la “D” y que si es que algo se enorgullecen de publicitar es que “no pueden caminar y mascar chicle a la vez”: a penas se dio a conocer el proyecto saltaron las voces reaccionarias de siempre, diciendo, básicamente, que ante tan grave crisis en el transporte público capitalino, el gobierno no podía centrarse ahora en discutir algo que tan sólo “importaría a los políticos”.

De las expresiones de la UDI se pueden sacar, al menos, dos conclusiones:

1º No tienen idea de cómo funciona el diseño institucional en democracia: Si bien es el ejecutivo el que lleva a la práctica las políticas públicas (y entre ellas, el transantiago) y administra el Estado; le corresponde al legislativo analizar, discutir y votar las leyes que interesan al país, y qué mas relevante que todo lo concerniente a la profundización o no de la autodeterminación popular en nuestro país. Está bien que la oposición fiscalice, y es legítimo que critique (aunque también sería sano y esperable una que otra propuesta, de esas cosas que precisamente no les hemos escuchado), pero que sus parlamentarios, en especial el Sr. Larraín, no se olviden del mandato constitucional y ciudadano que deben responder… ¿o es que acaso sus capacidades se limitan a realizar una sola cosa a la vez?

2º No se avergüenzan de ser elitistas, rayanos en el fascismo: decir que la discusión de cómo se estructura nuestro sistema de elección de los representantes de la voluntad popular es algo que tan “sólo preocupa a los políticos”, es decirles a los ciudadanos que la verdadera soberanía no es popular, sino oligárquica, y que ellos son detentadores de ella (en parte) ya que deciden cuándo y cómo cambiar tal sistema. Tipos descarados.
En suma, de la UDI no era esperable menos… y sólo nos queda esperar que el nuevo contralor no sea un gol, si no el precio de importantes reformas para nuestro país.

viernes, marzo 30, 2007

“Nos falta mucho por avanzar”
Rcgua. – 30/03/2007
Por: Diego Villa – Estudiante Secundario y militante socialista de Rancagua.

Sin duda alguna el movimiento secundario ha sido una de las más grandes revoluciones sociales en nuestro país, en donde los estudiantes lograron una organización increíble y pocas veces vistas. Cosa con la cual lograron llamar la atención, que tomó la opinión publica y por supuesto las autoridades, con lo que se provocó una gran crisis dentro del gobierno.

Dado esto, se aceptaron las exigencias y peticiones de los secundarios. Se trabajó bastante en la agenda corta y larga en donde la primera logró ser cumplida en su cabalidad y la segunda se está tramitando y va por muy buen camino.

Pero terminado el 2006 no se sabía que pasaría con el movimiento secundario. Sin embargo, ahora, podemos ver la reactivación de las asambleas, las cuales se concentrarán en hacer un excelente trabajo. Ahora la pregunta que nos deja todo esto es:

¿Qué nos queda por hacer? Sin duda los avances concretados y por concretar son un gran camino recorrido en materia de educación, pero desde mi perspectiva creo que aun nos falta mucho por avanzar. Porque dimos un paso muy importante, pero quedan muchas materias que han sido olvidadas. Por lo cual debemos preguntarnos lo siguiente. ¿Las medidas tomadas harán al mediano o largo plazo que los secundarios mejoren su capacidad intelectual?, ¿es el marco regulatorio y sus modificaciones la solución a esto?

Por lo tanto también hay un punto que no hemos tomado en cuenta. Y es. ¿cuales son los reales problemas de la educación? Y puedo conceptualizar una idea para esto, lo cual sucede principalmente por un amplio espectro de problemas sociales. Como no poder pagar el precio del trasporte publico, padres que no pudieron apoyar en un principio a sus hijos en su proceso educacional por no tener la capacidad intelectual. Lo cual genera atrasos en el aprendizaje, también la discriminación y muchas otras variantes de las materias sociales involucradas en el aspecto educacional.

Ahora el paso que debemos dar es trabajar duro como jóvenes socialistas, apoyar las instancias sociales, al gobierno y a la concertación, generar en cambio completo y para terminar con el problema de la mala calidad de la educación, Porque si un joven no puede ir a la escuela por el simple hecho de no tener como pagar su pasaje, independientemente de los beneficios que han sido entregados. ¿Para qué queremos todos los cambios actuales si esos jóvenes no pueden disfrutarlos? Y por el solo hecho de no poder llegar a su establecimiento educacional. Y aunque no quiero criticar los grandes esfuerzos y avances que se han hecho por parte del gobierno y las autoridades pertinentes, no puedo quedarme sin decir muchas cosas que pueden estar en un gran error. Como por ejemplo el sistema de la tarjeta nacional de estudiante (TNE), la cual funciona de lunes a lunes a toda hora.

Y una pregunta más que debemos hacernos con absoluta franqueza y autocrítica ¿realmente usamos ese beneficio el fin de semana con objetivos de escolaridad? Es por esto que me atrevo a decir que serán muchos los que respondan no a esta sencilla pregunta, siendo que los fondos asignados para ese beneficio pueden usarse en dar la gratuidad del pasaje a los jóvenes con mayor riesgo social y dificultades económicas.

Otro tema muy controversial han sido las peticiones en las cuales se propone que la educación privada desaparezca y que el estado se haga cargo de la educación.

Seguramente aparte de ser algo imposible no podemos expropiar los establecimientos privados o algo por el estilo.

Pero si podemos con una buena calidad en la educación pública absorber la educación privada hasta que valla con el tiempo desapareciendo progresivamente o quede en un estado muy minoritario.

Estas son las ideas que necesitamos. Ya los momentos de movilizarnos tuvieron su instancia y finalidad, con lo que el movimiento secundario logro ser tomado en cuenta y lograr que las autoridades tomaran conciencia con respecto a este tema.

Pero ahora que hemos conseguido la atención del gobierno y de todo el aparato estatal debemos pasar a la etapa siguiente. Una etapa crítica, de ideas y aportes en donde usemos las asambleas como organismos de trabajo para analizar cada tema pendiente y también vislumbrar cuales son las medidas ya tomadas que se pueden mejorar aun más.

El momento de movilizarnos ha terminado, ahora viene la etapa en donde en vez de usar las banderas de lucha y los cantos, usemos las ideas, el papel y el lápiz inspirados por un espíritu de conciencia social, igualdad y fraternidad, y todos juntos ayudar a nuestra presidenta Michelle Bachelet, al gobierno y a nuestro partido a seguir trabajando en las materias sociales y regulatorias que sean criticables analizables y solucionables. Está en nosotros construir el gobierno de participación ciudadana que nuestra presidenta ha querido.